Sábado, 30 Septiembre 2017 14:36

Perú, Punto de Referencia

Perú, Punto de Referencia

Antonio Tejera

 

 

 

 

 

 

Perú Punto de Referencia de Ferias, Congresos y Convenciones


Comentando el poder de la 1ª Feria Internacional de Turismo de Lima (FIT) y de la Feria Internacional de Turismo del Pacífico (FITP)

 

Un Apéndice Necesario

Pasamos a comentar la valoración de una de las mejores “señas de identidad” gastronómica que tiene la nación peruana, en un capítulo que dedicamos a nuestra crónica-reportaje sobre el programa de la FIT-LIMA, FITP, un añadido aparte por razones técnicas de espacio, que no queremos se pierda sin su debida publicación ya que lo consideramos de un importante valor para entender lo que Perú ofrece como atractivo para el turismo.


En las Islas Canarias, Tenerife, gracias a la diligencia y el apoyo de nuestro querido gran amigo Javier Acevedo Reyes, un futbolista de élite, graduado como Técnico de Empresas Turísticas, que se jubiló como director-gerente en el Banco BBVA, y uno de los componentes tradicionales del famoso grupo folklórico tinerfeño, TIGARAY, podemos ofrecer este anecdótico capítulo, sobre una de las más puras “señas de identidad gastronómica” de Perú.

 

Roberto Cornejo es un cuzqueño, profesional de la medicina, que precisamente en su ciudad natal tiene una casa que se llama Villa Tenerife. Ahí, en Los Realejos, Tenerife, ejerce con éxito su delicada profesión, y desde ahí llegó un día al Hogar Canario-Venezolano de Caracas, para ofrecernos la visita del grupo folklórico TIGARAY, que venía a hacernos una visita a Venezuela, la cual le ayudamos a concretar como responsable de la cultura del tan recordado club venezolano, en los memorables años 1987.1989, época gloriosa de la cultura en el mencionado club social.

 

Villa Tenerife

Hoy, ante la inminencia de la FIT-LIMA, nos ha querido prestigiar estas líneas, con su opinión y sus anécdotas, de uno de los recursos turístico-gastronómico que tiene la nación peruana: Las "papas peruanas" que han viajado de Perú, hacia todo el mundo. Hay cientos de variedades originarias del Perú que ya forman parte importante de la gastronomía de otros países, como es el caso de Canarias, con sus “papas arrugadas”.


“Recuerdo como hace algunos años en un viaje a Cusco con unos amigos de Los Realejos, visitando el mercado central, fue su mayor sorpresa encontrarse con 40 variedades distintas de una papa que aquí, en Canarias, denominamos "papa bonita" y que tiene una muy especial relevancia dentro de la gastronomía canaria. Compramos unos cuantos kilos de las mismas, junto con unas costillas de cerdo y choclos (piñas de millo) hicimos un mojo de cilantro e invitamos a otros amigos peruanos y les brindamos un banquete canario, regado con cerveza cuzqueña y vino tinto también peruano "intipalka".

 

La Importancia de la Papa Peruana


Sobre este particular tema, la directora de esta publicación, Mgr. Elena Villar, nos da su particular opinión:“Que la papa del Perú salvó de la hambruna a Europa, no lo decimos nosotros, lo explican en diferentes versiones e idiomas eminentes investigadores y para muestra sólo citaremos al Instituto Smithsonian que publicó un análisis histórico de la importancia de la papa y cómo este tubérculo pasó de las montañas en Los Andes a las cocinas europeas".

 

perullama

La deliciosa papa llamada pomposamente Solanum tuberosum, fue cultivada por primera vez entre los años 8000 y 5000 a. C. según vestigios históricos encontrados en diferente culturas preincaicas.


Nuestro país posee más de tres mil variedades de papas, de las cuales posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente, generalmente son comestibles y de las cuales los expertos cocineros o amas de casa conocerán unas 20, nosotros confesamos con modestia que sólo conocemos 10 y de ellas nos encantan las papas negras, que tienen una carne o comida amarilla, y la huayro, que la comemos recién hervida peladita y con mantequilla, “manjar de los dioses les puedo asegurar”


Les comento que casi toda la gastronomía peruana está ligada a la papa, y así tenemos nuestra emblemática “causa a la limeña” que se prepara con papa amarilla que sólo se cultiva en el Perú, una exquisitez. La comemos en todas las formas ya que tenemos una especial para cada receta. Pero si hay una receta que hemos heredado de nuestras antiguas culturas, es la “papa seca” que se obtiene sancochando la papa digamos de tercera calidad, y luego se pica en trocitos pequeños y la arrojan a las chaclancas ( techos) sobre mantas y se dejan así un tiempo para que la helada las deshidrate, y después de cierto tiempo se tiene un producto de un color dorado oscuro, brillante, dura al tacto, es la base para nuestra deliciosa “carapulcra”.

 

Finalmente cuento que fue en Canarias, precisamente en el Valle de la Orotava donde los españoles, cultivaron las primeras semillas de papa. Vinieron en busca del oro, y además se llevaron lo más preciado: nuestra modesta pero “insustituible papa”. Elena Villar

 

Un Epílogo Especial


Lima estará de fiesta en este mes de Octubre con su I FERIA TURISTICA INTERNACIONAL. Será una apertura al gran mundo turístico de un destino receptivo que quiere ser el primero de América del Sur. El escenario y los medios los tiene para ello, pues los valores del turismo están en sus inigualables “señas de identidad “ que pueden y deben ser promocionadas debidamente en los lugares adecuados para que sean efectivos. Los resultados de toda esta gestión serán el espejo de una buena organización, una acogida de muy alta calidad, y un calor humano del que tanto saben los peruanos.

 

Todo con ese toque mágico de la degustación de sus exquisitos ceviches, y sus papas a la huancaína, unidos al maravilloso sabor del pisco sour…


Perú es mucho más que todo esto…

 

Otros Artículos del Columnista

 

 

Visto 3923 veces