Martes, 19 Diciembre 2017 07:16

El Pacto Global de las Naciones Unidas

El Pacto Global de las Naciones Unidas

Andrea Marin Julio Perez

 

 

 

 

 

 

El Pacto Mundial es el instrumento de las Naciones Unidas que tiene por finalidad promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, para permitir conciliar los intereses de las empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil, proyectos de la ONU, los planteamientos de los sindicatos y organizaciones no gubernamentales (ONG), sobre la base de diez principios en áreas relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la corrupción.

 

Lo mencionado se canaliza a través de acciones en apoyo de los objetivos más amplios de las Naciones Unidas, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el año 1999 el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, propuso en el Foro Económico Social de Davos, llevar a cabo un Pacto Mundial para salvaguardar un crecimiento económico duradero en el contexto de la globalización, mediante la promoción de un conjunto de valores universales, considerados fundamentales para satisfacer las necesidades de la población del mundo. En oportunidad de presentar esta iniciativa, Kofi Annan manifestó que la intención se basaba en “dar una cara humana al mercado laboral”.

 

Cabe señalar que el Pacto Mundial está conformado por empresas, sindicatos, entidades educativas, el sector público y ONGs. Todas ellas son líderes, aspiran a un crecimiento mundial responsable, teniendo en cuenta los intereses y preocupaciones de las partes interesadas: empleados, inversores, clientes, grupos de defensa pública, asociados comerciales y comunidades. La Secretaria General de las Naciones Unidas ha solicitado al mundo de los negocios que adopten y apoyen un conjunto de valores fundamentales, aplicando los diez principios del Pacto Mundial, los cuales son los que se detallan a continuación:

 

Derechos Humanos:


1- Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos.
2- Evitar verse involucrado en abusos de los derechos humanos.

 

Normas Laborales:


3- Se debe respetar la libertad de asociación y sindical y el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva.
4- La Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.
5- La Abolición del trabajo infantil.
6- La Eliminación y la discriminación en materia de empleo y ocupación.

 

Medio Ambiente:


7- Se debe apoyar la aplicación del enfoque preventivo frente a los retos ambientales.
8- Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental;
9- Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente.

 

Anticorrupción:


10- Se deberá trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas el soborno y la extorsión.

 

El coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en la Argentina y Representante Residente del programa de las Naciones unidas para el Desarrollo, René Mauricio Valdés, ha destacado recientemente que “los estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático”. Destaco el diplomático de la ONU en nuestro país que la referida agenda “da contenido preciso con sus 17 Objetivos y 169 metas a la ruta que debemos seguir, para alcanzar niveles más altos de desarrollo sostenible en lo económico, social y ambiental. Y esto incluye a los gobiernos, la sociedad civil, la academia y los empresarios de todos los países del mundo”.


Aquellos objetivos son los siguientes: Erradicar la pobreza en todas sus formas; Hambre cero; Salud y bienestar; Educación de calidad; Igualdad de género; Agua limpia y saneamiento; Energía asequible y no contaminante; Trabajo decente y crecimiento económico; Industria, innovación e infraestructura; Reducción de las desigualdades; Ciudades y comunidades sostenibles; Consumo y Producción responsable; Acción por el Clima; Vida bajo el agua; Vida en tierra; Paz, justicia e instituciones sólidas y Asociaciones para los objetivos del desarrollo sostenible.

 

Para Flavio Fuertes, Punto Focal de la Red del Pacto Global en la Argentina “la agenda de sustentabilidad que presenta la Red Argentina fue diseñada para mejorar la articulación entre los objetivos empresariales y las prioridades del desarrollo sostenible pues existe una influencia recíproca entre ambos”. Este funcionario de Naciones Unidas, en nuestro país ha revelado las prioridades de la Red Argentina del Pacto Global para los próximos años.- Al respecto, Fuertes señalo que las mismas son: el lanzamiento de un nuevo Grupo de Trabajo “Cuidando el Clima”; la consolidación de los dos grupos de trabajo “Empresas y Derecho Humanos” y “Empresas por la igualdad”; “la creación de espacios de diálogos de políticas públicas para fortalecer la sostenibilidad corporativa”; “el fortalecimiento de la oferta académica con cursos y talleres”; “el crecimiento y el fortalecimiento de la red local como espacio de creación de valor compartido”.

 

En un documento de las Naciones Unidas, referido a los Principios del Pacto Mundial, se incluye un trabajo de Mariana Rulli, docente de la Universidad Nacional de Rio Negro, titulado “No hay liderazgo empresarial sustentable sin respeto a los derechos humanos”. Señala, que “desde mediados del siglo XX, la responsabilidad corporativa por violaciones a los derechos humanos, viene registrando un gradual desarrollo que terminó, por instalarla, especialmente a fines de la década del noventa, en la agenda de discusión de la Organización de las Naciones Unidas y otros foros globales”.

 

Destaca que “ La red del Pacto Global de nuestro país, asumiendo la responsabilidad de concientizar sobre el rol de las empresas en su impacto en los derechos humanos, desarrolló una iniciativa inédita en la región al publicar una guía en español para empresas destinada a colaborar en la tarea de internalizar en su gestión estos nuevos estándares aprobados y recomendados por la ONU”. Además señala que “las políticas de responsabilidad social empresaria implementadas desde una perspectiva de derechos humanos no son suficientes ni satisfactorias si las empresas no asumen seriamente el compromiso político e incorporan el proceso de debida diligencia como propio en todas sus actividades y relaciones comerciales”.


Es indudable que el Pacto Mundial, por iniciativa de las Naciones Unidas, se va constituyendo en una propuesta de responsabilidad social a nivel mundial con grandes proyecciones. Como integrantes de la Mesa Directiva del Pacto Global en la Argentina - Representando a la Fundación Fund Asís- sostenemos el cumplimiento de los principios fijados para lograr un desarrollo sustentable, considerando que esta iniciativa sirve para fomentar la responsabilidad cívica mediante el liderazgo empresarial comprometido y creativo.

 

Ver Perfil del Autor

 

Otros Artículos del Columnista

 

 

Visto 2250 veces