Martes, 09 Enero 2018 15:27

SKAL Organización Internacional de Turismo

SKAL Organización Internacional de Turismo

Andrea Marin Julio Perez

 

 

 

 

 

 

El SKAL es la única organización internacional que cuenta entre sus filas con todas las ramas de la industria del turismo.


Los que formamos parte de la misma nos reunimos a nivel local, nacional e internacional en un ambiente de amistad para comentar asuntos de mutuo interés. Lo integran todas las ramas de la actividad del turismo y ese contacto permite realizar llevar de manera amistosa y fiable la comercialización de recursos turísticos y la promoción de países y empresas. Esta entidad no tiene ningún matiz de tipo político y no acepta discriminación alguna por motivos de sexo, raza, religión, situación social u otra que afecten a los derechos fundamentales de la persona.

 

La Asociación Internacional de Skal Club -cuya sede se encuentra en Torremolinos, España- tiene actualmente quince mil a socios, en cuatrocientos clubes de ochenta naciones. Habitualmente se suele confundir sobre el origen del significado de la palabra “skal” y el brindis que se realiza en los encuentros de sus asociados. Las investigaciones llevadas a cabo por skalegas escandinavos dieron como resultado que “la palabra skal tiene un remoto origen sueco y, entre otras cosas, fue un cuenco poliforme para beber. Hecho de madera, eran conocidos como “skalars”:

 

Como consecuencia decían skal cuando bebían.


Pero el ritual skal también conlleva un importante y serio significado. A pesar de la desaprobación religiosa del siglo XVII sobre el llamado “Brindis del amo del Casón”, la ley de Canon sueca de 1686 le dio su bendición. De acuerdo con la ley, tendría al principio de la cena nupcial de “que el ruido y las costumbres se eleven”, lo que significaba “antes de sentarse a cenar”. En la sociedad medieval los vasallos sellaban sus juramentos al rey o señor feudal con el brindis “skal”. La tradición era igualmente común en otras partes de Escandinavia. De todos modos, el brindis skal debe tener un gran significado para los skalegas, simbolizando un profundo sentimiento de amistad que se vuelve más fuerte con el tiempo.

 

Así debería ser reconocido por todos los miembros de este movimiento. A lo largo de los años ha sido adaptado para cumplir con las necesidades de la organización.  En algunos países se utiliza en forma diversa pero, por tradición, el brindis skal que se realiza mundialmente es: “a los compañeros skalegas de todo el mundo: salud, amistad, larga vida, felicidad”. En algunas naciones el brindis se produce al principio de un acto, en otros es durante la función y en otros, indica el momento de la línea divisoria entre la formalidad de un acto y la relajación.

 

Todos son aceptables. Lo que es importante es que el brindis sea reconocido como una parte importante de las formalidades de cualquier encuentro y como la constatación de que somos parte de la familia mundial de amigos.


Consecuentemente, la más alta autoridad presente de SKAL debe iniciar el tradicional brindis. El primer club se fundó en París en 1932, iniciado por agentes de viaje y compañías de transporte que habían participado de un viaje desde Paris a Escandinavia. Durante el mismo se forjó una buena amistad entre los participantes y ello dio motivo a la formación del primer club.

 

skalEn 1934, SKAL se había extendido a varios países y se determinó fundar la Asociación Internacional de Skal Club (AISC), siendo el presidente fundador Florimond Volckaert. A los efectos de facilitar la integración, el debate profesional y las tareas administrativas se dispone de clubes, comités nacionales y comités de áreas por regiones. El primer centro de reuniones de skal fue el Cintra Bar, en París, pero rápidamente se fue ampliando a otras ciudades del mundo. El ritmo extraordinario de expansión del turismo en la posguerra tuvo una influencia sobre el movimiento skal y en 1947 se realizó el primer congreso internacional después de la guerra, en la ciudad de Ginebra.


Los objetivos de esta organización son desarrollar la amistad y solidaridad entre los profesionales del turismo y a través del turismo internacional, agrupar buenas voluntades y promover la comprensión entre los pueblos del mundo.

 

En turismo no hay fronteras, no hay divisiones políticas geográficas, sino que el turismo debe desarrollarse y difundirse abarcando lo que un recurso ofrece.

 

 

Otros Artículos del Columnista

 

 

Visto 2907 veces