Viernes, 23 Junio 2017 10:26

Agentes de Viaje: volver al centro de la escena

Agentes de Viaje: volver al centro de la escena

Damian Argul

 

 

 

 

 

 

Puede sorprender a muchos agentes saber que la poderosa Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) haya sido fundada, en el año 1963, por un grupo de agentes de viajes y que sus primeros presidentes el mexicano Moisés Shuster y el francés Jean Claude Murat lo fueran. En esa época FITUR y el WTM no existían e ITB daba su primer paso como un evento menor. Los que sí existían eran los congresos de agencias: ASTA (EEUU), COTAL(América Latina) FUAAV (Mundial) y PATA (Asia Pacífico) todos congresos de asociaciones de agencias de viajes, que al anexar ferias y exposiciones se convirtieron en el lugar de encuentro obligatorio de la industria turística, incluyendo organismos oficiales y transportadores. Hoy si algunos de estos eventos subsisten se ha reducido a la mínima expresión y se enfocan en el debate de las problemáticas sectoriales y locales.

 

En el mismo orden de cosas y como integrantes de AUDAVI, la asociación uruguaya, recordamos que durante muchos años se nos encomendaba la presentación de nuestro turismo en estos eventos y en el exterior en general, contando para ello con la financiación y apoyo del estado. Similares roles cumplían las asociaciones de los países vecinos, como AAAVYT, ACHET, AVAB y ASATUR entre otras.

En el específico caso de Uruguay eso ya no es más así. Muy concretamente AUDAVI ha resignado protagonismo en estos temas y en la opinión pública en general, habiendo desaparecido, prácticamente, de los medios de prensa tanto los especializados como de los de comunicación masiva. Queda por cierto la presencia publicitaria y el auspicio de varios programas radiales y televisivos por parte de un puñado de agencias. Esto es muy poco y no es bueno para la Asociación y menos para sus miembros. Varias son las causas, muchos adjudican esta situación al crecimiento de la automatización que habría relegado la función del agentes de viajes, fundamentalmente las agencias presenciales o High Street.

Agentes de ViajeSe habla también de la política de ventas directas al público de muchas líneas aéreas o compañías hoteleras a través de sus páginas web.

Antes eran los agentes generales de muchas empresas aéreas el gran motivo de preocupación para las asociaciones y sus miembros, al igual que las fluctuantes discusiones por comisiones en las que se esgrimía la puesta en peligro de muchas fuentes de trabajo.

Pero, al menos en estas latitudes, donde los viajes de larga distancia requieren de una atención más personalizada y un adecuado asesoramiento, las agencias gozan de buena salud y por ello se siguen abriendo nuevas y algunas, en los últimos años han crecido exponencialmente.

No obstante la sensación de obsolecencia de la profesión de agentes de viajes sigue vigente, crece peligrosamente y debería revertirse. Para esto las asociaciones pueden cumplir un rol fundamental demostrando que los agentes de viajes no sólo son vendedores y facilitadores de pasajes y servicios, sino que tienen mucho que aportar a la comunidad y son socialmente responsables.

Recuperar entonces el protagonismo resulta indispensable. Es muy posible que estas líneas estén teñidas de un sentimiento nostálgico, pero el comprobar que las grandes corporaciones estimulen a sus ejecutivos a involucrarse con las organizaciones profesionales y sociales de las comunidades en las que actúan, demuestra la vigencia de este reclamo. Con otras metas que la simple y necesaria defensa gremial, participar en las distintas organizaciones de viajes y de turismo, puede significar un esfuerzo, pero también aumentará la autoestima, el prestigio social y el crecimiento profesional.


Quizás las nuevas generaciones tengan la palabra.

 

Otros Artículos del Columnista

 

 

Visto 4258 veces