Martes, 31 Marzo 2020 17:08

Chile: Fiesta de Cuasimodo

Chile: Fiesta de Cuasimodo

Annemarie Balde2

 

 

 

 

 

La Fiesta de Cuasimodo es una celebración religiosa católica realizada principalmente en distintas localidades del valle central de Chile, la cual se realiza el primer domingo siguiente a la Pascua de resurrección. Es en la actualidad una de las principales celebraciones religiosas, la cual, según palabra de Juan Pablo II durante su visita a Chile en 1987 la declaró como un “verdadero tesoro del pueblo de Dios”. La fiesta consiste tradicionalmente en una procesión a caballo que escolta las formas eucarísticas, portadas por el sacerdote que es transportado en una carreta engalanada para la ocasión, el propósito es llevar la comunión a los enfermos y ancianos que no pudieron comulgar durante el triduo pascual. Los escoltas, llamados cuasimodistas, se organizan en cofradías y se atavían de manera especial destacando un pañuelo generalmente blanco (para cubrir sus cabellos en señal de respeto a Cristo sacramentado dado que en su presencia no se debe usar sombrero), además cubren sus ropajes de Huaso con una capa corta. Es una fiesta de raíz campesina, aunque se ha adaptado a la ciudad donde se realizan procesiones en bicicleta o incluso en vehículos motorizados.



Cofradía de cuasimodistas

identidad


identidadyfuturo.cl


Las cofradías cuasimodistas se preparan durante el año, normalmente asociadas a clubes de huasos, confeccionando sus atuendos y engalanando la o las carretas, además a la procesión lo acompaña un coro de cantores litúrgicos en carreta o camión. En su forma tradicional los cuasimodistas acompañan o “corren a Cristo” en parejas montadas o “colleras” que son fijas.



Historia

iglesia

iglesia.cl


El Concilio de Trento, celebrado por la iglesia católica, en Italia entre 1545 y 1563, estableció la conveniencia de comulgar al menos una vez al año. De acuerdo a esta norma, que también se extendió a América, se hizo común que los sacerdotes llevaran la comunión a los enfermos que no podían asistir a los templos católicos. Durante la Colonia, el sacerdote iba en un carruaje asistiendo a lugareños, iba acompañado de toda su indumentaria y accesorios de plata y oro. Pero durante el período de la Patria Nueva afloraron bandidos que asaltaban las comitivas sin respetar al clérigo que oficiaba y a quien robaban todas las cosas de valor; por lo tanto, empezaron a salir escoltados por hombres armados a caballo como medida disuasiva y precautoria.

 

Cuasimodo: fiesta del folclore chileno
El sacerdote y su comitiva necesitaban de protección durante su viaje a través de los solitarios caminos rurales, en los cuales algún bandido podía esperar para asaltarlos. Esto pasó a formar parte del folclore chileno. La comunidad, entonces adquirió la tradición de acompañar a este grupo, que también cumplía con la misión de recordar la resurrección de Cristo, el milagro central de la fe cristiana. Se creía que ésta era una herencia colonial, pero no existen crónicas de esos años. Durante los albores de la República aparecen registros de Cuasimodo. En dicha época se desvaloraba esta fiesta perteneciente al sentido litúrgico popular. Hoy en día la fiesta de Cuasimodo tiene gran cantidad de participantes, siendo muchos los clubes de cuasimodistas que participan.

 

Etimología
La palabra “Cuasimodo” proviene de las primeras palabras del introito del segundo domingo de Pascua, “Quasi modo genti infantes…”, (del latín, “Así como niños recién nacidos…”), fecha en la que se realiza el Cuasimodo. Los griegos la llamaban Dominica nova, en razón a la vida nueva que debían empezar los bautizados de Pascua. Estos bautizados recibían, de verificarse el bautismo, un vestido blanco: símbolo de pureza, el dominical, y que hoy en día se sustituye con un paño blanco de lino el cual debe ser puesto sobre la cabeza del menor recién bautizado. Estas vestiduras las usaban durante los ocho días que median desde el sábado Santo hasta el domingo de Cuasimodo, en cuyo día las dejaban en la sacristía de la iglesia, por cuya razón se llama también Dominica in albis.

 

Ver Perfil y/o Contactar al Autor

 
 

Otros Artículos del Columnista

 

 

Visto 1546 veces